
El aumento en el precio del barril de petróleo, las nuevas relaciones diplomáticas entre República Dominicana y China Continental, así como otros acontecimientos nacionales e internacionales hacen que el escenario sea propicio para que el país adopte una reforma fiscal integral.
A esos temas se refirieron los miembros de la junta directiva de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), durante el Desayuno Financiero de elDinero.
Raúl Hoyo, presidente; Guillermo Julián, segundo vicepresidente; Karina Mancebo Guerrero, directora ejecutiva; Susana Martínez Nadal, Tesorera; Jonathan Bournigal, primer vocal; y Jaime Senior, segundo vocal, coinciden en que el país amerita una reforma fiscal integral que simplifique el sistema impositivo nacional y que fomente el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas dentro de la formalidad.
Las comisiones de emprendimiento de la ANJE han estudiado el tema de la informalidad y determinaron que las razones principales para que una empresa decida quedarse en ese estado y no entrar al mercado formal son las trabas burocráticas del Código Tributario Dominicano.
“El punto ‘A’ es buscar la forma de que el 55% de la economía, que es informal, se vuelva formal y por eso hacemos hincapié en que sea un sistema tributario mucho más simple, para que no sea la excusa de no ser formal”, afirma Raúl Hoyo.

Presenta el ejemplo de un emprendedor que está obligado a contratar a un contable para pagar los impuestos, cuando el mecanismo pudiera ser más simple y más barato.
“Cambiar la estructura fiscal nos corresponde a todos y por eso decimos que nos sentemos y hagamos esa reforma. Que nos sentemos a dialogar la mejor forma de lograr que esa base impositiva, que solo es 45% crezca y podamos hablar de presión fiscal más grande de un 13% o un 14%”.
En ese sentido, Guillermo Julián condena que los nuevos negocios deban usar el dinero de capitalizar en la formalización de la empresa y pago del contable.
Mientras que Jonathan Bournigal destaca que las empresas dedican al menos cinco o seis días del mes para aprobar algún tipo de impuesto, por lo que las comisiones de emprendimiento y de justicia de ANJE trabajan en proyectos para disminuir las barreras burocráticas que existen a la hora de incorporar un negocio nuevo al sector formal.
“La realidad es que lo que buscamos del lado del contribuyente es eficientizar para garantizar el crecimiento. Crecimiento va a significar más recaudación, mayor y mejor empleo, de más calidad, que es el vehículo que contribuirá a llevarnos al país que queremos”.
Para Susana Martínez el tema de la informalidad va más allá, porque se envían señales a nivel macroeconómico y de seguridad jurídica al inversionista extranjero. Señala que cada día que pasa sin que se firme el Pacto Fiscal, es un incumplimiento a la Estrategia Nacional de Desarrollo.

Dentro del Pacto Fiscal, Karina Mancebo opina que es necesario buscar otros métodos para el pago del anticipo del Impuesto Sobre la Renta de las empresas, porque las nuevas deben pagarlo sobre la base que todavía no han facturado.
También plantea reducir los plazos del ITBIS y lo describe como “un dolor de cabeza” para muchas empresas. Detalla que se debe hacer un equilibrio entre lo que necesita la empresa y lo que el Estado amerita para funcionar. Aunque aclara que el empresariado está consciente de que los ingresos tributarios son necesarios para el desenvolvimiento nacional.
“Hay un sinnúmero de medidas que se pueden adoptar. El tema está en sentarnos a dialogar y ver si son factibles y si van a solucionar el problema de raíz que arrastra República Dominicana con el cumplimiento de las obligaciones tributarias”.
Es por ello que el gremio aboga por la adopción de una ley de responsabilidad fiscal. “Tenemos una posición donde todos deben cargar con su responsabilidad en materia fiscal y en materia legal. Lo que creemos que es esencial para nosotros como jóvenes empresarios es buscar la forma de que sean más fácil de cumplir y que requiera menos recursos de un negocio pequeño en crecimiento, porque esos recursos deberían dedicarse a ayudarlo a crecer y no solamente para cumplir”, manifiesta Jonathan Bournigal.
Los empresarios explican que todas esas las trabas burocráticas afectan la inversión extranjera en el país. Sin embargo, aseguran que el establecimiento de las relaciones diplomáticas entre República Dominicana y China Continenal puede beneficiar en ese sentido.
“Nuestras estructuras están listas para recibir inversiones chinas y ya se han visto delegaciones empresariales chinas concretizando negocios a muy poco tiempo de una nueva relación diplomática. Parece que había mucho interés de parte de los chinos en este mercado”, resalta Guillermo Julián. A su entender, la cercanía de República Dominicana con el mayor mercado mundial (Estados Unidos), su posición geográfica en el Caribe y la calidad de la mano de obra abre una ventana de oportunidad inmensa.
Señala que los jóvenes empresarios deben abogar para que ocurran los cambios necesarios para sacar el máximo provecho a esa nueva relación.
Sugiere desarrollar los puertos del país, debido a que el Canal de Panamá amplió sus exclusas y ahora permite que barcos de mayor calado y con más carga pasen por el norte del país vacíos en algún momento de su ruta. “Si el puerto de Manzanillo se une a la red de cadena logística, tanto vial como marítima, República Dominicana en materia de competitividad, dará un brinco cuántico en la región”.
Relación RD-China
República Dominicana está ubicado en una posición geográfica envidiable y cuenta con una buena infraestructura logística y de telecomunicaciones. De acuerdo con Raúl Hoyo, China Continental tiene conocimiento de todas las ventajas que ofrece el país, que también posee el aeropuerto con mayor flujo de Latinoamérica y el puerto Caucedo.
“Una de las razones por las que fue creado Caucedo y está creciendo es para asegurar que República Dominicana, en cuanto a puertos sea un hub logístico y los chinos se han dado cuenta de eso”.

Asegura que esa nación estuvo mirando otras islas del Caribe, como las Bahamas, para incursionar y construir un puerto. “Hoy día, que tenemos relaciones diplomáticas, posiblemente los chinos no tengan que hacer eso, porque tienen Caucedo”.
Considera que es posible sacar más provecho de esa realidad que existe en el país, siempre que las políticas públicas ayuden a que eso pase. En cuanto al establecimiento de las relaciones con el gigante asiático, señala que debió haberse hecho hace mucho tiempo, pero de una manera mucho más diplomática con un socio como fue Taiwán.
“Es una realidad que Taiwán fue un buen socio por muchos años. Tal vez la forma no fue la más diplomática, pero la decisión fue la correcta, aunque tal vez un poco tardía”, dijo el directivo de la ANJE.
Selección de los jueces
La Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) ha tenido una participación activa en la selección de los jueces de las altas cortes, en la modificación de la Constitución dominicana en 2010, en la Junta Central Electoral (JCE) y en la Cámara de Cuentas.
El año pasado se vencieron los plazos de algunos puestos en al Suprema Corte de Justicia y en el Tribunal Constitucional, por lo que los empresarios destacan la importancia de contar con un procedimeinto claro, transparente y neutro en la selección de esos jueces por parte del Consejo Nacional de la Magistratura.
Los representantes de ANJE afirman que se necesitan órganos de fiscalización fuertes, con credibilidad y que puedan cumplir su función.
RD amerita Código Laboral moderno para competir
Las relaciones laborales en el país están regidas por un Código Laboral que data de 1992. Han pasado 26 años y las empresas han cambiado bastante, mientras que la ley continúa siendo la misma.
Basados en esa explicación, los representantes de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) aseguran que ese “código laboral es muy viejo y atiende necesidades de un mundo muy diferente al que hoy existe”.
Consideran, además, que la Ley 16-92 crea muchas trabas al flujo dinámico de empleos y es una de las razones por las que no se crean más plazas laborales en el país. Raúl Hoyo indica que “si nosotros, como país, estamos diciendo que queremos estar dentro de la modernización y estar dentro de una economía basada en turismo y servicios, nuestro código laboral y código fiscal deberían reflejar eso, que hoy día no lo hace”.
Con relación al tema, Jonathan Bournigal señala que el código vigente no incentiva a la modernización del empleo. “En materia de competitividad del país, vivimos hablando de empleos de calidad, de modernización y de no quedarnos atrás en la modernización global. Tenemos que tener un código laboral que esté consciente de eso”.
Resalta que muchos negocios requieren flexibilidad y dinamismo que el mercado global ya ofrece, pero el país no.
Fuente: https://eldinero.com.do/59937/anje-las-trabas-burocraticas-impiden-formalizacion-de-empresas/